• info@soydelcampo.com
Presione "Enter" o "ESC" para salir
  • Home
  • Vademécum
    • Vademécum Veterinario
    • Vademécum Agrícola
  • Noticias
  • Contacto
INSECTICIDA

ALSYSTIN

BAYER CROPSCIENCE S.A.
  • Home
  • Vademécum
  • Agrícola

Filtros

Vedemécum Productos
  • Veterinario
  • Agrícola
Especies
  • Agrícola
  • Aves
  • Bovinos
  • Bufalo
  • Caballos
  • Caninos
  • Caprinos
  • Conejos
  • Gatos
  • Instalaciones
  • Ovinos
  • Peces de Producción
  • Porcinos
  • Roedores
  • Vampiros

Productos Destacados

BRILLAPEL EMULSION
BRILLAPEL EMULSION
VITAMINICO MINERAL ACIDOS GRASOS, Veterinario
NOFLAI
NOFLAI
INSECTICIDA, Veterinario
AMINOACIDOS VIT
AMINOACIDOS VIT
VITAMINICO MINERAL AMINOACIDOS, Veterinario
AUROVITEL
AUROVITEL
VITAMINICO MINERAL, Veterinario
OLIVITASAN
OLIVITASAN
VITAMINICO MINERAL, Veterinario

Tags

PALMA PAPA TOMATE SORGO MAIZ ARROZ SOYA COGOLLERO DEFOLIADOR Spodoptera Anticarsia TrichoplusiaBAYER CROPSCIENCE S.A.CROPTRIFLUMURONINSECTICIDA
Vademécum Agrícola

ALSYSTIN

INSECTICIDA
ALSYSTIN
Laboratorio

BAYER CROPSCIENCE S.A.

BAYER CROPSCIENCE S.A.
Cr 58 10 - 76 Bogotá - Colombia
Teléfono: +(571)4234500
Fax: +(571)4234622
Sitio web: www.bayercropscience.com.co
Uso terapéutico: INSECTICIDA
Principio Activo: TRIFLUMURON
Especies: Agrícola
Agrícola
Descripcion:

ALSYSTIN® SC 480 es ideal para el manejo integrado de plagas (MIP) en especial cuando se utilizan las dosis bajas recomendadas para los resultados de control por tratarse de un inhibidor de la síntesis de quiti- na debe evaluarse después de que ocurra la muda en las larvas, etapa que puede demorar hasta 6 días dependiendo de la especie de insecto.

Triflumuron: 1-(2-chlorobenzoyl)-3-(4-trifluoromethoxyphenyl)    

urea; 480 g/L de formulación a 20 °C.    

Ingrediente aditivos:…………………………………………………..c.s.p.  1/litro  

GENERALIDADES:  

ALSYSTIN®  SC 480 debe ser utilizado con el debido asesoramiento técnico, como un componente dentro de un programa de Tecia solani- vora, que involucre un monitoreo constante de los niveles de plaga por medio de trampas con feromonas, control legal, etológico y biológico.    

La utilización de ALSYSTIN® SC 480 fuera de un manejo integrado no garantiza el control total de la plaga.    

FRECUENCIA Y ÉPOCA DE APLICACIÓN: Se recomienda la aplicación de ALSYSTIN®  SC 480 con base en los resultados del monitoreo  y el umbral de acción, las condiciones climáticas, aplicándolo dentro de un programa de rotación con otros insecticidas de diferente mecanismo de acción, siguiendo las recomendaciones del Comité de Prevención de Resistencia a Insecticidas –IRAC y complementando con prácticas de manejo integrado de cultivo. 

COMPATIBILIDAD Y FITOTOXICIDAD: Antes de efectuar mezclas debe realizarse previamente pruebas de compatibilidad (miscibilidad) y fito-compatibilidad con el producto que se desea mezclar. ALSYSTIN® SC 480 en las dosis y frecuencias recomendadas, es compatible con los cultivos registrados. Sin embargo se recomienda pruebas de fito-compatibilidad con nuevas variedades y/o híbridos.    

* En el cultivo de papa para el control de T. Solanivora,  en condiciones de baja precipitación y una alta presión de la plaga, se recomienda iniciar las aplicaciones en etapas tempranas de desarrollo del cultivo (desyerba-aporque) y repetirlas si las poblaciones superan el umbral establecido (50 polillas/trampas/semana).    

INFORMACIÓN  SOBRE  RESPONSABILIDAD   CIVIL: El  titular del registro garantiza que las características  físico-químicas del producto contenido en el envase corresponden a las anotadas en la etiqueta  y que es eficaz para los fines ahí recomendados, si se usa y maneja  de acuerdo con las condiciones e instrucciones dadas.

Cultivo

Plaga

Dosis mL/ha

1P.C.

2P.R.

Algodón

Gusanos de la hoja
Alabama argillacea,
Spodoptera frugiperda

150 - 260

Cuando aparezcan las larvas en los primeros instares que son más sensibles al producto

21

6 horas

Palma africana

Defoliador
Euprosterna ealeasa

80 - 130

Aplíquese sobre larvas aún en instares avanzados teniendo como umbral económico el 8% de defoliación

21

Papa

Gusano blanco
Premnotrypes vorax

260 - 500

Aplicar en la primera y segunda semana después de la germinación dirigiéndola a la base de las plantas y tratando de cubrir las hojas bajeras

10

Polilla guatemalteca

Tecia solanivora

600 - 800 Aplicaciones dirigidas al tercio inferior de la planta impregnando inclusive el suelo aledaño a la base de la misma usando volúmenes de 600 L/ha, previo monitoreo*

Tomate

Gusano minador del follaje

Tuta absoluta

180 - 300

Iniciar las aplicaciones recién se inicie la eclosión de los huevos

10

Sorgo

Gusano cogollero
Spodoptera frugiperda

130 - 160

Aplicar dosis bajas en mezcla con atrayentes como melaza y/o surfactantes

10

Maíz

Gusano cogollero
Spodoptera frugiperda

 

120 - 150

Hacer la aspersión sobre los primeros instares larvales y de acuerdo con el umbral de acción (20 a 30% de daño fresco)

7

Arroz

Gusano cogollero Spodoptera frugiperda

 

120 -150

Hacer la aspersión sobre los primeros instares larvales y de acuerdo con el umbral de acción (arroz con 1 a 2 hojas y 15 a 30% de daño)

10

Soya

Gusano del follaje Anticarsia gemmatalis Cogolleros Spodoptera frugipera
Falso medidor Trichoplusia ni Falso gusano medidor Pseudoplusia includens

100 - 160

Cuando se encuentren 7 larvas por metro lineal de cultivo

160

Cuando se encuentren 7 larvas por metro lineal del cultivo

21

6 horas

1P.C. Periodo de carencia: Tiempo entre la aplicación y la cosecha.

2P.R. Periodo de reentrada: Periodo restringido (no prohibido) entre la aplicación y la reentrada del personal al área aplicada (ver Tiempo en cuadro), siempre verifique que la superficie foliar esté seca. Si requiere realizar alguna labor antes de cumplirse el periodo de re-ingreso (p. ej., monitoreo de la aplicación) debe utilizar overol, botas y guantes.

* En el cultivo de papa para el control de T. solanivora, en condiciones de baja precipitación y una alta presión de la plaga, se recomienda iniciar las aplicaciones en etapas tempranas de desarrollo del cultivo (desyerba-aporque) y repetirlas si las poblaciones superan el umbral establecido (50 polillas/trampas/semana).

1P.C.: Periodo de carencia: Tiempo entre la aplicación  y la cosecha.    

2P.C.: Periodo  de reentrada: Periodo restringido  (no prohibido) entre la aplicación  y la reentrada del personal al área aplicada (ver tiempo en cuadro), siempre verifique que la superficie foliar este seca. Si requiere realizar alguna labor antes de cumplirse el periodo de re-ingreso  (ej monitoreo de la aplicación) debe utilizar overol, botas y guantes.   

PRECAUCIONES:  

  • LEA CUIDADOSAMENTE   LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO. MANTÉNGASE BAJO LLAVE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.  AGITESE ANTES DE USAR    

    • Utilizar ropa de protección adecuada al manipular, aplicar el producto; y para ingresar al área tratada antes de terminar el periodo de reentrada    

    • No comer, beber ni fumar durante las operaciones de mezcla y aplicación.    

    • Después de aplicar el producto báñese con abundante agua y jabón, lave la ropa contaminada.    

    • No permita animales en el área tratada.    

    • Verificar el buen estado del equipo de aplicación y calíbrelo previamente    

    • No sople con la boca las boquillas obstruidas utilice un cepillo para destaparlas    

    • Conservar el producto en el envase original, etiquetado y cerrado. No re-envase el producto    

    • No almacenar en casas de habitación. Almacene el producto en sitios seguros retirados de alimentos y medicinas de consumo humano y animal, bajo condiciones adecuadas que garanticen la conservación del producto (lugar oscuro, fresco, seco y ventilado).    

    • Transpórtelo solamente con productos agroquímicos, NO con productos de consumo humano y animal.    

    Primeros auxilios:    

    • En caso de intoxicación, llame al médico inmediatamente o lleve el paciente al médico y muéstrele la etiqueta.    

    • En caso de contacto con los ojos, lave con abundante agua por mínimo 15 minutos, cubra el ojo afectado y lleve al paciente al médico.    

    • En caso de contacto con la piel, retire la ropa y bañe al paciente con abundante agua y jabón y lleve al médico.    

    • En caso de intoxicación por inhalación, retire la víctima de la zona de contaminación, lleve al aire libre y mantenga al paciente acostado de medio lado y vigile que éste respire.    

    Guía para el médico:    

     • Medidas de descontaminación general. Si ha sido ingerido practicar lavado gástrico terminando con carbón activado y sulfato sódico    

    • No hay un antídoto especifico por lo tanto cualquier tratamiento debe ser sintomático.    

    Medidas para la protección del medio ambiente:    

     • En caso de derrame, recoger con materiales absorbentes (aserrín o tierra seca), guardarlo en bolsa plástica y/o caneca y deseche acorde con la entidad local competente.    

    • No asperjar áreas fuera del cultivo a tratar. Lave el equipo en el sitio de la aplicación y deseche esta agua en el área tratada.    

    • No contaminar lagos, ríos, estanques ni arroyos con desechos o envases vacíos.    

    • Tóxico para invertebrados acuáticos.    

    • Tóxico para abejas. No aplicar en presencia de abejas ó polinizadores ó cerca de enjambres preferiblemente aplicar temprano en la mañana o al final de la tarde    

    • Si existen apiarios cercanos informar previamente al apicultor    

    • Respetar las franjas de seguridad en relación a los cuerpos de agua, carreteras troncales, núcleos de población humana y animal o cualquiera otra área que requiera protección especial 10 metros (terrestre) 100 metros (aérea)    

    Se prohíbe la utilización de este envase para conservar alimentos o agua para consumo.    

    Después de usar el contenido enjuague tres veces este envase y vierta la solución en la mezcla de aplicación, evitando salpicadu- ras. Luego inutilícelo triturándolo o perforándolo y deposítelo en el lugar destinado por las autoridades locales para este fin.**    

    **Lleve el envase al centro de acopio más cercano del programa campo limpio, luego de realizar el triple lavado.    

    EN CASO DE INTOXICACIÓN, DERRAME O INCENDIO COMUNICARSE CON CISPROQUIM: Línea 01 8000 916012 O EN BOGOTÁ AL TEL: (1) 288 6012. ATENCIÓN 24 HORAS.    

    LÍNEA BAYER CROPSCIENCE DE SERVICIO AL CLIENTE: 01 8000 111212.    

    INSTRUCCIONES DE USO Y MANEJO: CONSULTE CON UN INGENIERO AGRÓNOMO. AGITESE ANTES DE USAR.
    Categoría toxicológica: IV LIGERAMENTE TÓXICO Formulado y Distribuido por:    
    Bayer CropScience una división de Bayer S.A.  
    Línea 01 8000 111212    

    Bogotá, D.C., Colombia  
    ® Marca Registrada   

PRESENTACIÓN: 200 CC.

REGISTRO: 3531

AVISO LEGAL: La información y contenidos presentados son a título informativo y educativo y no deben emplearse para la utilización de los productos. La información e indicaciones es suministrada por el fabricante o importador, no se asume ninguna responsabilidad por errores u omisiones de los contenidos aquí publicados ni por el uso o decisiones que tome el usuario de la información. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido o diseño de esta página. Soy del Campo, su logotipo y nombre son marcas registradas.

Gracias por consultar ALSYSTIN en nuestro vademécum Agrícola, esperamos que ALSYSTIN sea lo que estaba buscando. Recuerde que en nuestro vademécum Agrícola podrá encontrar toda la información de cualquier producto tal cual se muestra la de ALSYSTIN.

Sponsors

Soy del Campo

  • Home
  • Noticias
  • Diccionario
  • Contacto

Vademécum

  • Veterinario
  • Agrícola

Newsletter

Ingrese su e-mail para recibir las ultimas novedades.

Soy del Campo Vademécum Veterinario y Agrícola
nook diseño web